Aborda la Unach a la IA como herramienta

Aborda la Unach a la IA como herramientaOswaldo Chacón dijo que es necesario invertir en desarrollo de IA en centros o institutos tecnológicos. Cortesía

Las universidades deberán generar contenidos para que escolares aborden el estudio de la Inteligencia Artificial (IA) como mecanismo para detonar el sector productivo y el desarrollo en general, expuso el rector de la Benemérita Unach, Oswaldo Chacón.

Y es que desde la óptica formativa, es posible incidir en las nuevas generaciones para que cuenten con el mayor numero posible de herramientas tecnológicas, que les permitan ser grande profesionistas y con profundo sentido social, por eso la universidad está haciendo adecuaciones en áreas pertinentes.

El rector de la máxima casa de estudios explicó que en México como en toda América Latina, es necesario invertir en conocimiento que devenga en formación y sistemas de producción que, utilizando las tecnologías, detonen el desarrollo de los pueblos.

Recursos

Expuso que en América Latina la inversión en IA constituye el 6.3 por ciento de la economía mundial, pero solo representa el 1.6 por ciento de la inversión global en IA, según el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, es la región del mundo que menos invierte en IA.

Peor aún, las inversiones en IA disminuyeron en Brasil, Argentina, Colombia y Perú entre 2019 y 2023. Brasil lidera actualmente el gasto en IA en la región con mil millones anuales, seguido de México (660 millones), Chile (163 millones), Argentina (146 millones), Colombia (136 millones) y Perú (77 millones).

“Hay una importante corriente de opinión según la cual América Latina está tan rezagada en IA que debería centrarse en sus industrias tradicionales, alimentos, energía y turismo, y agregarles valor o hacerlas más eficientes”, dijo el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas.

Institutos tecnológicos

Y es que explicó que, se trate de industrias tradicionales o nuevas, los países no tienen otra opción que invertir en IA. Si las empresas latinoamericanas no usan más IA en sus procesos de facturación, logística, distribución y cadenas de suministro se van a quedar atrás, y lo mismo podría pasar con las economías de sus países.